Obesidad: grasa corporal, tipos
Calculando el porcentaje grasa corporal
El IMC es una medida fácil de obtener, con una correlación alta con la composición corporal, y es útil como valor de diagnóstico. Además, cuanto mayor IMC tiene un individuo, mayor posibilidad de desarrollar morbilidades asociadas al exceso de grasa. No obstante, el IMC tiene sus limitaciones y ha sido criticado al no permitir diferenciar entre el porcentaje de masa grasa y muscular.
Si se considera el porcentaje de masa grasa, la obesidad corresponde a un porcentaje graso mayor de 25% en hombres y 30% en mujeres. Para estimar el porcentaje de grasa corporal, los pliegues cutáneos son una opción muy válida. Con este método es necesario hacer el sumatorio de cuatro pliegues: el bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco.
Por último, otra de las medidas empleadas para el diagnóstico de la obesidad es el índice cintura cadera (ICC), una herramienta antropométrica específica para medir los niveles de grasa intra-abdominal. Esta fórmula permite dividir el perímetro de la cintura entre el de la cadera (ICC: perímetro cintura en centímetros/perímetro cadera en centímetros). La OMS establece unos niveles normales para la índice cintura cadera aproximado de 0,8 en mujeres y 1 en hombres.
Tipos de obesidad
La obesidad puede clasificarse de distintas maneras en función del criterio que se establezca. Una de las clasificaciones más empleadas es en función de la distribución de la grasa corporal, en la que existen tres categorías. Según el Consenso SEEDO (2007), son las siguientes:
1. Obesidad de distribución homogénea
El exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo, por eso recibe el nombre de obesidad de distribución homogénea.
2. Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera)
La grasa se localiza básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla. Las mujeres son más propensas a padecer este tipo de obesidad.
3. Obesidad androide, central o abdominal (en forma de manzana)
El exceso de grasa se ubica en la zona en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad. Este tipo de obesidad es más habitual en hombres que en mujeres.
Lea más: Obesidad: tipos, características y riesgos
Otras clasificaciones de la obesidad
Además de la anterior clasificación, existen otras como las siguientes:
Tipos de obesidad según grado de riesgo
Según el consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO 2007), la obesidad también puede clasificarse de la siguiente manera teniendo en cuento el IMC:
Peso insuficiente: El peso está por debajo de la normalidad. El IMC es inferior a 18.5 kg/m2. No se considera sobrepeso.
Normopeso: Es el peso normal de una persona respecto a su estatura. El IMC es el ideal: 18.5-24.9 kg/m2. No se considera sobrepeso.
Sobrepeso: El sobrepeso ocurre cuando la persona pesa más de lo que debería pesar según su estatura. IMC 25-26.9 kg/m2.
Sobrepeso II: La persona tiene un peso superior al que debería tener para su estatura pero sin ser obesidad. IMC 27.29.9 kg/m2.
Obesidad tipo I: Primer grado de obesidad. IMC 30-34.9 kg/m2.
Obesidad tipo II: Segundo grado de obesidad IMC 35- 39.9 kg/m2.
Obesidad tipo III: Este tipo de obesidad recibe también el nombre de obesidad mórbida. IMC 40-49.9 kg/m2.
Obesidad tipo IV: Este tipo de obesidad también es conocida como obesidad extrema. IMC superior a 50 kg/m2.
Tipos de obesidad según la causa
Dependiendo de la fuente causante de la obesidad, ésta puede ser:
Obesidad genética: el individuo ha recibido la herencia genética o predisposición para tener obesidad.
Obesidad dietética: caracterizada por un estilo de vida sedentario y una ingesta de alimentos poco saludable.
Obesidad por desajuste: La persona nunca se siente saciada por un desajuste en el sistema de regulación del hambre.
Obesidad por defecto termogénico: El organismo al no quema las calorías eficientemente.
Obesidad de tipo nervioso: Es la obesidad causada por problemas psicológicos como la ansiedad, el estrés y la depresión.
Obesidad por enfermedades endocrinas: Es la obesidad provocada por enfermedades de tipo hormonal, por ejemplo, hipertiroidismo.
Obesidad cromosómica: Este tipo de obesidad se asocia a defectos cromosómicos.
Referencia bibliográficas:
Rodríguez Artalejo F. (2011) Epidemiología de la obesidad en España: Estudio ENRICA. V Convención NAOS. Madrid: Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública.
Juan Armando Corbin / Psicólogo de las organizaciones
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Recursos humanos y experto en comunicación empresarial y coaching. Posgrado en Nutrición y Alimentación Sanitaria y Social por la UOC. Especialmente interesado en el bienestar y el deporte.
1 comentario en «Obesidad: grasa corporal, tipos»